miércoles, 25 de abril de 2018


Ideas Principales

         Un texto está formado por frases y oraciones que tratan de un mismo tema, sin embargo, en éste puede distinguirse un idea que es tratada durante todo el tema (se repite, o se llega a concluir siempre con esa oración) bien ésta es pues la idea principal, la más importante, nos resume todo el tema en ella.

La idea principal cumple la función de identificar  el tema del que se está hablando o escribiendo, es el centro del texto, el eje dominante, provee la información básica acerca del tema, es decir una síntesis de lo que trata el tema en sí, y para captarla muchas veces debemos preguntar ¿De qué trata el tema?. Estas ideas afirman lo más destacado, una manera de identificar la idea principal es seleccionar palabras y expresiones claves.

“Las palabras claves seleccionada deben contener, cuando menos, la idea principal que el investigador ha previsto desde la concepción de la idea original del tema propuesto para su investigación. Con esto reafirma y potencializa los criterios de selección (interés, originalidad, utilidad, vulnerabilidad, factibilidad, facilidad, etc.)” PILOÑA, O., Gabriel Alfredo, Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y De Campo, Capítulo IV, El Proceso de Investigación Científica, 10ª Edición, Guatemala 2016, Página 177.

Una idea principal expresa el contenido más importante del tema y fundamenta el texto, deducir y comprender la idea principal es esencialmente útil al momento de estudiar un amplio contenido o bien elaborar un resumen ya que ésta nos ayuda a interpretar y comprender de una mejor manera.



Plan de Investigación

El Plan de Investigación no es más que un proyecto por medio del cual se organizan los métodos de investigación y las actividades a  realizar para recopilar la  información necesaria al llevar a cabo una investigación científica.  Éste plan se elabora al inicio de la investigación, no trata del tema en sí, sino que plantea los pasos a seguir para lograr los objetivos deseados, el cómo vamos a desarrollarlo.

La redacción de  éste funge como orientación en el proceso de investigación, y puede ser modificado de ser así necesario, pues su objetivo es presentar de manera organizada y metódica los datos e información recolectada, evalúa una vista previa del problema, cuáles son sus alcances y su importancia      “El Plan (diseño o estrategia) de investigación prevé la realización de todas y cada una de las actividades que deben cumplirse para ejecutar el proceso de investigación científica, según una secuencia lógica” PILOÑA, O., Gabriel Alfredo, Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo, Capítulo V, El Plan de Investigación, 10ª Edición, Guatemala 2016, Página 257.


Estructura de Un Proyecto de Investigación

-Título – El Objeto de Investigación
-Formulación del problema – Planteamiento del Problema
-Objetivo – Los propósitos de la Investigación
-Justificación – Las Razones que motivan la Investigación
-Marco Teórico – La Teoría de la Investigación
-Antecedentes – Investigaciones realizadas por otros autores
-Hipótesis – La Suposición
-Metodología – Conjunto de Métodos y Técnicas que se aplicarán a la investigación
-Recursos - Recursos Materiales y económicos que serán necesarios.
-Cronograma – Que duración tendrá cada etapa de la investigación hasta finalizar.


Un Plan de Investigación es un instrumento de orientación para el investigador, recaba todo tipo de información es por esto que puede desarrollarse en diferentes áreas: tecnología, artes, Ciencias Políticas, Ciencias Sociales, Biología, Humanidades entre otras.  La metodología empleada le otorga rigor y validez a la investigación.









PILOÑA, O., Gabriel Alfredo, Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y De Campo, Capítulo IV, El Proceso de Investigación Científica, 10ª Edición, Guatemala 2016, Página 177. “Las palabras claves seleccionada deben contener, cuando menos, la idea principal que el investigador ha previsto desde la concepción de la idea original del tema propuesto para su investigación. Con esto reafirma y potencializa los criterios de selección (interés, originalidad, utilidad, vulnerabilidad, factibilidad, facilidad, etc.)”



 
PILOÑA, O., Gabriel Alfredo, Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo, Capítulo V, El Plan de Investigación, 10ª Edición, Guatemala 2016, Página 257.  “El Plan (diseño o estrategia) de investigación prevé la realización de todas y cada una de las actividades que deben cumplirse para ejecutar el proceso de investigación científica, según una secuencia lógica”
 
 

jueves, 8 de marzo de 2018

Líneas de Investigación


EXAMEN PRIMER PARCIAL: PRIMERA PARTE (Valor 10 puntos)

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN


ANÁLISIS PARA INTRODUCIRSE A LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA



Estudiante: Katery Yamisel Miranda Torres Carné 201841840 Sección: A

Curso: Teoría de la Investigación                            Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales –Abogado y Notario—

Profesor: Erwin Rolando Morales Berges Fecha: 08 de marzo de 2018 Hora: 5:00 pm Firma: ________________________
Línea de investigación
(Eje temático)
Propósito del estudio
(Intención)
Área de conocimiento
(Ámbito del derecho)
Problema socio-jurídico
(Planteamiento de una situación)
Tema o Título
(Asunto)

Feminicidio “El odio hacia la mujer”











Erradicar

-La Discriminación contra la mujer.

-La Violencia contra la mujer.

-El Homicidio a la Mujer.

Derechos Humanos

La violencia ejercida por los hombres machistas en contra de la mujer vulnera sus derechos como ser humano.

El feminicidio continúa siendo un gran desconocido en muchos países, es Violencia contra la mujer, pero ¿De qué tipo de agresiones estamos hablando? ¿Qué circunstancias se dan para que la escalada de violencia machista sea tan elevada?

Área
Línea de Investigación
Sublíneas de
Investigación
Ideas de Investigación
Problema Jurídico
Justificación
Estado del arte:


Derechos Humanos


Feminicidio “El Odio hacia la Mujer”


-Discriminación  Contra de la Mujer

-Violencia Contra la Mujer

-Homicidio a la mujer.


-Violencia, psicológica, emocional, sexual, económica, Patrimonial, Familiar, Labora.


-La violencia ejercida por los hombres machistas en contra de la mujer vulnera los Derechos Humanos.


-La violencia contra la mujer sigue siendo un tema desconocido en muchos países. Es violencia contra la mujer, sí, pero ¿De qué tipo de agresiones estamos hablando? ¿Qué circunstancias se dan allí para que la escalada machista sea tan elevada?


-Ley contra el fimicidio de Guatemala Decreto del Congreso 22-2008.

-Guatemala tiene la tercera más alta tasa de feminicidio en el mundo.

-Indicios de Feminicidio y denuncias.

La Investigación Científica


Investigación Científica

Investigación Científica.

Definición Denotativa:

Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la cual está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

Def. Connotativa:

La investigación Científica nos  facilita el estudio,  permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos, que podamos generar los ¿por qué? Además de nuevos conocimientos, crear respuestas y aplicando su proceso se obtiene un resultado verídico, constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora además ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.


Proceso De La Investigación Científica:

Def. Denotativa.

La investigación científica tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los siguientes pasos:

  • Elección del tema: La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.
  • Objetivos: El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente. Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.
  • Delimitación del tema: En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.
  • Planteamiento del problema: El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.
  • Marco teórico: El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
  • Metodología: Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece los resultados obtenidos o nuevos conocimientos, tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.
  • Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación. Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.

Def. Connotativa:
El proceso de la investigación científica se establece en siete pasos:

-Elección del tema: ¿Cuál es el tema del que me interesa conocer?
-Objetivos: ¿Qué pretendo descubrir al investigar?
-Delimitación del Tema: Orientación que voy a darle al tema
-Planteamiento del Problema: La duda que deseo resolver
-Marco Teórico: El desarrollo de la Investigación
-Metodología: Métodos, técnicas, herramientas que aplicaré para la investigación
-Informe: Resultados de la investigación plasmados en un documento de investigación.

Características De La Investigación Científica:

Def. Denotativa.

La investigación científica, recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

  • Planear cuidadosamente una metodología.
  • Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
  • De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cuál se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente válido.

c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.

h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

Def. Connotativa.

Ya que la investigación científica es la actividad enfocada a la obtención de nuevos conocimientos, la rectificación o corrección de los ya existentes, el investigador cumple con características necesarias para obtener un buen resultado, entre estas se encuentra la planeación de los métodos a utilizar, el análisis de los datos con se cuenta, organización de ideas, objetivos y datos recolectados, disposición del tiempo necesario para realizar la investigación, elaboración de un informe con resultados comprobables.


Clasificación De La Investigación Científica:

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación científica no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

Def. Denotativa
La clasificación según el propósito: pura y aplicada
  • Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se encarga de buscar información para desarrollar una teoría sobre un determinado problema.
  • Investigación Aplicada: Busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad para modificarlo; es decir presenta solución a problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos.

Su clasificación según el nivel de conocimientos: exploratoria, descriptiva, explicativa
  • Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se propone alcanzar una visión general del tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de investigación.
  • Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio teórico.
  • Investigación Explicativa: El científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.

Su clasificación según la estrategia: documental, de campo, experimental
  • Investigación Documental: Se basa en análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de información. A esta investigación se adscribe el concepto de Investigación documental o bibliográfica.
  • Investigación de Campo: La estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presenta. Los datos obtenidos son llamados primarios o de primera mano.
  • Investigación Experimental: Cuando el investigador manipula los datos directamente o mediante la creación de condiciones para establecer mecanismos de control y llegar a conocer las relaciones causa-efecto del fenómeno. Persigue el control de varias variables, dejando alguna de ellas sin modificar para ver su efecto.
Def. Connotativa:
La clasificación de la investigación científica tiene como fin señalar el lugar en el que es desarrollada la investigación. Según su propósito se clasifican en pura (aumento de conocimientos teóricos) y aplicada (conocimientos con fines de aplicación inmediata).  Según el nivel de conocimientos se clasifica en exploratoria (visión general del estudio) Descriptiva (criterios sistemáticos) y Explicativa (busca las cusas de los fenómenos ocurridos). Según la estrategia se clasifican en Documental (el análisis de los datos obtenidos,  de Campo (recolección de datos de forma directa) y Experimental (la manipulación de los datos directamente).