EL CONOCIMIENTO
Def. Denotativa
Por
conocimiento se entiende el conjunto de informaciones interrelacionadas referidas
a uno o varios temas cuya proveniencia se encuentra en la experiencia, la reflexión, las
sensaciones y la reflexión sobre ellos. Nos permite
interpretar el mundo y utilizar dicha interpretación para responder ante las
situaciones y estimulaciones.
Aunque
a menudo al hablar de conocimiento nos referimos al conocimiento científico,
existen diferentes formas y tipos de conocimiento en base a de donde proviene
dicho conocimiento, cómo se relaciona con la experiencia y cómo se aplica.
Def. Connotativa
El
conocimiento comprende toda aquella información que el ser humano adquiere a
través del tiempo y con distintas situaciones, esta información cumple la
misión de facilitar la vida pues ya se cuenta con la experiencia,
interpretación o reflexión de algo.
CONOCIMIENTO COTIDIANO
Def.
Denotativa.
El conocimiento cotidiano, también llamado
“conocimiento o cultura general”, es un término que se emplea para referirse a
hechos conocidos por la mayoría de las personas, los cuales han sido probados
como verdaderos y no pueden ser rebatidos.
La información que forma parte del
conocimiento cotidiano es tan común que no debe ser citada cuando se
emplea en trabajos y otras investigaciones, puesto que todos los individuos de
una sociedad (o la mayoría de estos) manejan dicho conocimiento.
Def.
Connotativa
El conocimiento cotidiano es aquel que la
mayoría de individuos poseemos y que adquirimos de manera consecutiva, quizás
no buscamos aprender sobre algo pero el simple hecho de llevar a cabo una
acción lo convierte en una experiencia y esta a su vez se convierte en
conocimiento.
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Def. Denotativa
Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que parte de la
observación de la realidad y se basa en fenómenos demostrables, en esta ocasión
estamos ante uno de los tipos de conocimiento en los que se realiza un análisis crítico de la realidad
a partir de la comprobación (experimental o no) para poder
originar conclusiones válidas. El conocimiento científico permite la crítica y
la modificación de sus conclusiones y premisas básicas.
Por otro lado, el conocimiento científico está muy ligado al desarrollo
histórico del pensamiento humano; es algo que hace varios siglos no existía,
porque no existía la ciencia.
Def. Connotativa:
El conocimiento científico está basado en el conocimiento empírico sin
embargo éste cuenta con los fundamentos y pruebas para hacerlo valido de una manera
profesional, además al ser científico quiere decir que es cambiante
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Def. Denotativa.
La actividad
científica tiende por diversas razones a especializarse, cada tipo de
conocimiento mejor dicho con cada tipo de problema requiere la utilización de
métodos y técnicas específicas y el investigador individual no puede abarcar
una gama muy grande de problemas.
De allí que
las ciencias que se ocupan de objetos ideales y en las que se opera
deductivamente como la matemática o la lógica son las llamadas ciencias
formales. Y las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo físico en
cualquiera de sus manifestaciones son las ciencias fácticas, aquí se incluye la
física, la química, la biología y la sociología. Las ciencias que tratan a los
seres humanos y su conducta son también fácticas pero se ubican en las ciencias
humanas o ciencias de la cultura como una forma de reconocer lo específico y
para distinguirla de las ciencias naturales, también por otra parte se habla de
ciencias puras y ciencias aplicadas.
Las ciencias
puras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos
estudiados y las ciencias aplicadas por su parte son las que se proponen
resolver problemas concretos. La división entre ciencias puras y aplicadas no
debe entenderse como una frontera rígida de dos campos opuestos y sin conexión.
Def. Connotativa
La
clasificación de las ciencias surge como un método para facilitar el proceso de investigación, la
ciencia se divide en Ciencias Formales, Ciencias Fácticas, Ciencias Puras, y
Ciencias aplicadas, así cada una de estas especializadas en su campo. Las
ciencias Formales se dedican al estudio de la lógica y de las matemáticas. Las ciencias
Fácticas se ocupan de los hechos relevantes del mundo físico (desde la física,
pasando por la química y la biología, hasta llegar a la sociología). Por otro
lado las Ciencias Puras se proponer conocer en profundidad estos fenómenos
estudiados, y con estas van de la mano las Ciencias Aplicadas, que son aquellas
cual propósito es resolver problemas o dificultades presentadas en el estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario